Todo trabajador lo que desea es preservar su puesto. No obstante, hay ocasiones que, por mucho que uno se esmere, se encara a la consecuencia de perder su sustento laboral. El inconveniente es que en ocasiones esa pérdida procede de un despido improcedente.
Mas, ¿qué es un despido improcedente? ¿Qué causas provocan esta clase de cese laboral? ¿Qué se puede hacer? ¿Hay indemnización? Si deseas dar contestación a todas y cada una esas cuestiones ahora te asistimos a resolverlas.
Qué es un despido improcedente
Un despido improcedente, regulado por el artículo cincuenta y seis del Estatuto de los Trabajadores (Y también.T.) establece que se le considera a aquel despido que tiene sitio sin que haya motivos que estén justificados por la ley. Esto es, que se genera un cese laboral sin que haya ninguna causa que lo haya podido general.
En otras palabras, se genera cuando el empresario (o bien la otra una parte del contrato laboral) no justifica el despido, no afirma cuál ha sido el motivo justificado de por qué razón deja de contar con los servicios del trabajador o lo que aduce no se puede confirmar.
Este título de improcedente solo lo puede decretar un juez, que es el que valora cuáles son los hechos y las causas y establece si ese despido se ha hecho a derecho (con la ley) o no es de esta manera.
De esta manera, podemos decir que un trabajador se encara a 2 géneros de despidos:
- El propósito, que se genera debido a causas técnicas, organizativas, económicas o bien de producción y que tiene una indemnización de veinte días al año trabajado, con un máximo de doce mensualidades y con un aviso previo de quince días.
- El disciplinario, que se genera por un comportamiento grave, culpable y también inapropiado y que no le da indemnización alguna.
De producirse cualquier género de cese de los precedentes, el trabajador puede presentar una papeleta de conciliación en los veinte días siguientes del despido y, si no se llega a pacto, poner una demanda en el juzgado de lo social a fin de que sea un juez el que determine si la pérdida del trabajo es procedente, improcedente o bien nula.
Causas del despido improcedente
Verdaderamente un trabajador no puede determinar que su despido sea improcedente, y la única causa que provocaría, por la parte de un juez, el declararlo como tal sería que, o no haya una causa justificada para el despido que se ha producido, así sea bajo la figura de despido objetivo o bien disciplinario; o, habiendo una causa, esta no se puede probar.
Por consiguiente, podríamos decir que un despido improcedente tiene como causa el hecho de que no se pueda probar el motivo por el que ese trabajador ha sido cesado en su puesto.
Qué hacer si me despiden con esta fórmula
¿Te has despedido inmerecidamente? Puesto que, como te afirmábamos, tienes veinte días desde el instante en que te avisan el despido para presentar una papeleta de conciliación. Esta se hace la figura de despido improcedente, aparte de demandar la cantidad que estimas te pertenece.
Si tras esa asamblea entre trabajador y empresario no hay un pacto, el hecho de haber asistido y también intentado el pacto ya te legitima a poner una demanda en el juzgado de lo social. ¿En qué momento debes ponerla? Tienes un plazo de veinte días desde el momento en que avisan el despido. Mas apacible, cuando pides la papeleta de conciliación el tiempo se queda en suspenso, esto es, que no corre hasta el momento en que esta se festeja.
En el momento en que un juez determina que el despido es improcedente, entonces le da la opción a la compañía a:
- Reaceptar al trabajador. Esto raras veces ocurre. En un caso así, si se admite la readmisión, hay que tomar en consideración que va a deber pagársele el sueldo que habría recibido a lo largo de todo el tiempo que ha sido despedido inmerecidamente. Y por la parte del trabajador, si cobró indemnización por el despido va a deber devolverla.
- Abonar una indemnización. Es lo más frecuente y lo que escoge la mayor parte de empresarios y empresas.
Cuál es la indemnización del despido improcedente
Si un despido es declarado improcedente, y la compañía opta por la indemnización, entonces deberá abonar, en vez de veinte días al año trabajado, treinta y tres días de sueldo al año, con un máximo de veinticuatro mensualidades.
Ahora bien, posiblemente haya trabajadores que pueden cobrar cuarenta y cinco días al año, con un máximo de cuarenta y dos mensualidades. ¿Quiénes serían? Aquellos que tengan un contrato de ya antes del doce de febrero de dos mil doce.
Algo que no muchos conocen es que esa indemnización que se paga al trabajador debe reflejarse en la declaración de la renta. Va a estar sosten al IRPF mas, apacible, pues queda exenta. Concretamente, se habla de ella en el artículo siete y también) de la Ley de IRPF que dice:
«e) Las indemnizaciones por despido o bien cese del trabajador, en la cuantía establecida con carácter obligatorio en el Estatuto de los Trabajadores, en su normativa de desarrollo o bien, en su caso, en la normativa reguladora de la ejecución de sentencias, sin que pueda considerarse como tal la establecida en razón de acuerdo, acuerdo o bien contrato.
Sin perjuicio de lo preparado en el parágrafo precedente, en los presuntos de despidos colectivos efectuados conforme a lo preparado en el artículo cincuenta y uno del Estatuto de los Trabajadores, o bien producidos por las causas previstas en la letra c) del artículo cincuenta y dos del convocado Estatuto, siempre y cuando, en los dos casos, se deban a causas económicas, técnicas, organizativas, de producción o bien a la fuerza mayor, va a quedar exenta la una parte de indemnización percibida que no supere los límites establecidos con carácter obligatorio en el mentado Estatuto para el despido improcedente.
El importe de la indemnización exenta a que se refiere esta letra va a tener como límite la cantidad de ciento ochenta euros».
¿Se está en su derecho a paro?
Como sabes, en dependencia de de qué manera te despidan puedes paro o bien no. Mas, ¿qué sucede si un juez declara el despido improcedente? Si tu exempresa decide abonar la indemnización, el hecho de que haya sido declarado improcedente ya te da derecho a paro.
Ahora bien, para tener una prestación por desempleo hay que cumplir con los requisitos, es decir:
- Haber cotizado un mínimo de trescientos sesenta días en los últimos seis años.
- Estar en situación de desempleo, apuntándote al paro y con el compromiso de efectuar todas y cada una de las actuaciones posibles para hallar un trabajo nuevo.
Como ves, el despido improcedente es una forma de resguardar a los trabajadores en frente de las malas prácticas de empresarios y empresas que estiman que pueden contratar y despedir sin aparente razón privando de una estabilidad laboral y de un trabajo a ese empleado sin que por este motivo haya ocurrido algo que lo justifique. ¿Tienes más dudas? Coméntanos y vamos a tratar de dar contestación.