Desde el momento en que hubo la enorme pandemia del COVID en el año dos mil veinte, los llamados ERTES han cobrado mucha relevancia en este país. Son muchas las personas que han pasado por esta situación y la mayor parte se hacen la próxima pregunta: ¿El ERTE cotiza para el paro?
Es una cuestión fundamental a tener en consideración. Para poder contestar a el interrogante y asegurarnos de que comprendáis el motivo, explicaremos en el artículo precisamente qué es el ERTE, de qué manera marcha, qué es el paro y si el ERTE cotiza para el paro o bien no. Asique si tenéis dudas con respecto a este tema, os aconsejo que prosigáis leyendo.
¿Qué es el ERTE y de qué forma marcha?
Ya antes de contestar a que si el ERTE cotiza en el paro o bien no, primero explicaremos precisamente qué es y de qué forma marcha. Las iniciales ERTE corresponden al Expediente de Regulación Temporal de Empleo. Se trata de una medida de flexibilización laboral que puede ser habilitada por una compañía con el objetivo de suspender o bien reducir los contratos de trabajo.
En el momento de habilitar un ERTE, este queda limitado a un periodo de tiempo delimitado adecuadamente. Una vez finalizado este periodo, la compañía debe recobrar todas y cada una de las condiciones establecidos que hayan existido ya antes de incorporar el ERTE. Además de esto, tiene la obligación de sostener todos y cada uno de los puestos de aquellos empleados que se hayan visto perjudicados por este procedimiento.
¿Cuánto se cobra en ERTE?
Una pregunta que se hacen bastantes personas con respecto al ERTE es cuánto se cobra en esta situación. Puesto que bien, la situación del empleado perjudicado pasa a ser de desempleo. Por ende, la prestación que le toca es el setenta por ciento de la base reguladora de su salario, por lo menos a lo largo de los primeros 6 meses. Después pasa a ser del cincuenta por ciento . Estas posibilidades las abona la Seguridad Social. En caso de que se haya recurrido al ERTE por causas de fuerza mayor, el empleado perjudicado no «consumirá» su paro a lo largo de este periodo.

Artículo relacionado:
Puedo trabajar estando en un ERTE
Asimismo existe la posibilidad de que no se suspenda por completo la actividad laboral del empleado en cuestión, si no que sencillamente se reduzca. En tal caso, la compañía proseguirá pagando de forma frecuente la parte proporcional del sueldo que le toca al trabajador por su nueva jornada. En comparación con resto del salario que deja de cobrar, se hace cargo la Seguridad Social aplicando los criterios que hemos citado previamente.
¿Qué es un paro?
Para contestar a el interrogante de si el ERTE cotiza para el paro o bien no, no nos es suficiente con saber qué es el ERTE, si no que debemos comprender asimismo el término del paro. Este hace referencia al subsidio que reciben las personas en situación de desempleo. Para poder acceder a esta alternativa, hay que cumplir una seria de requisitos impuestos por el Gobierno.
Si lo que deseamos es solicitar la petición de subsidio por desempleo, es indispensable que seamos demandantes de empleo. Esto implica que tengamos ya suficiente edad para poder trabajar y de esta manera dirigirnos al servicio de empleo que se halle en nuestra comunidad autónoma.
A una parte de este punto que terminamos de mentar, hay otras condiciones para cobrar el paro que debemos cumplir , y son los siguientes:
- Haber cotizado por lo menos trescientos sesenta días a lo largo de los últimos 6 años desde la data de extinción del contrato de trabajo actual.
- Buscar un nuevo empleo de forma activa a lo largo del tiempo que estemos recibiendo esta prestación.
El ERTE y el paro
Ahora que sabemos qué es el ERTE y exactamente en qué consiste el paro, vamos a aclarar si el ERTE cotiza para el paro o bien no. Como ya hemos citado previamente, la compañía está exenta de pagarle el sueldo al empleado perjudicado. Sin embargo, sí que tiene la obligación de continuar pagando las cotizaciones a la Seguridad Social del empleado en cuestión. Esto es debido a que la relación laboral entre los dos prosigue actual. Como consecuencia, el trabajador prosigue estando de alta en la Seguridad Social y esto se refleja en el estado pertinente a ese periodo de tiempo en la vida laboral. Del mismo modo aparecerá la prestación por desempleo que dicha persona haya recibido a lo largo de esa situación.

Artículo relacionado:
De qué manera sellar el paro por Internet pasito a pasito
De este modo ya damos a comprender que a lo largo del ERTE, el trabajador perjudicado puede cobrar asimismo el paro, aun si el periodo a lo largo del como se suspende el contrato no cumpla con el periodo mínimo de cotización frecuente. Este acostumbra a ser de por lo menos 12 meses a lo largo de los últimos 6 años, como ya hemos explicado previamente. No obstante, en un caso así inusual no es obligatorio cumplir con este requisito. Además de esto, no se tendrá presente como paro consumido. Es decir: Todo el tiempo en el que el empleado perjudicado está en ERTE proseguirá íntegro en lo que respecta el resto de su cotización.
Ventajas para el empleado en ERTE
En el momento en que un trabajador pasa a estar en ERTE, este tiene una serie de ventajas. La más evidente es, naturalmente, que no es despedido y que la compañía en cuestión tiene la obligación legal de regresar a incorporarlo cuando la causa mayor que haya justificado el ERTE haya llegado a su fin.
Asimismo hay que resaltar que a lo largo del periodo de inactividad del empleado, este recibe unas posibilidades que suponen buena parte de su sueldo frecuente. Además de esto, no le daña en lo más mínimo si quisiese pedir la prestación por desempleo en futuras ocasiones. Esto es, va a poder cobrar el paro sin inconveniente.
Otra de los beneficios del ERTE es que el empleado en cuestión no puede ser despedido al regresar a su puesto, por lo menos a lo largo de los 6 meses siguientes. Esta garantía resulta realmente útil y provechos para las personas en ERTE. Caso de que la compañía no cumpliese con este punto, tiene la obligación de abonar al empleado todo cuanto se había llegado a ahorrar en cotizaciones a la Seguridad Social. De esta forma, la continuidad de los trabajadores está asegurada.
Ya sabéis que el ERTE cotiza para el paro y lo que puede implicar esta situación.