¿De qué manera afecta el fenómeno afelio a la Tierra?

Siempre se ha escuchado hablar de los movimientos del planeta Tierra desde que se inicia la escolaridad. Los movimientos principales son el de traslación y el de rotación; sin embargo, existen fenómenos astronómicos que ejercen efectos importantes sobre nuestro planeta.

El fenómeno afelio es el punto en el que la Tierra se encuentra más alejada del Sol, por lo que se podría experimentar más frío de lo común. Y, ante tales temperaturas,  es buen momento para cuidar el organismo y elevar la inmunidad, ya que pueden originarse ciertos malestares.

En realidad, siempre es buen momento para cuidar la salud, así que si la decisión es salir de casa, no se debe olvidar un buen abrigo. Por otro lado, si se decide descansar, tomar alguna bebida caliente o entretenerse en la plataforma web de Tsars Casino, hay que tomar todas las previsiones.

¿Qué ocurre con el fenómeno afelio?

La palabra afelio deriva de la preposición griega apo (lejos) y helios (Sol). Este fenómeno astronómico ocurre solo una vez al año, y el mismo tiene lugar entre el 2 y 7 de julio. 

En el afelio, el planeta Tierra se encuentra en el punto más alejado al Sol, es decir, se halla en el sitio más apartado de su órbita elíptica, lo que se traduce en 152 millones de Km del Sol. En esta etapa de la Tierra, el sol aparece más pequeño en el horizonte. 

Que la órbita de la Tierra sea elíptica significa que hay puntos en los cuales el planeta alcanza su menor y mayor distancia con respecto al Sol, es decir, el perihelio y el afelio, respectivamente. 

La Tierra reduce drásticamente su velocidad cuando se encuentra en afelio, cumpliéndose la segunda ley de Kepler, donde el planeta se moverá más lento para recorrer la parte más alejada de su órbita. La Tierra se trasladará a 7.000 km/h menos.

Sin embargo, cuando la Tierra se encuentra en su menor distancia orbital respecto al Sol, se produce un efecto contrario al fenómeno afelio, que es el perihelio.

En el perihelio, la Tierra se encuentra a 147 millones de kilómetros del Sol, afirmando la ley de Kepler, que el movimiento de la Tierra es más rápido cuanto más cerca esté del Sol.

El hecho de que la Tierra se encuentre en el punto más alejado al Sol no siempre implica que la temperatura cambie; la sucesión de las estaciones del año continúa su ciclo. La variación de las estaciones se debe a la inclinación del eje de rotación terrestre.

En el afelio, la radiación solar en el hemisferio norte y en el hemisferio sur es diferente. El verano del hemisferio norte coincide con el afelio, es decir, la estación más calurosa con el punto más alejado del planeta con respecto al Sol. Esto ocurre por la inclinación del eje terrestre respecto de la eclíptica, que hace que el Sol incida más verticalmente y durante más horas en el hemisferio norte en esa parte del año.

En cambio, en verano en el  hemisferio sur, las radiaciones son bajas. En este hemisferio el afelio ocurre dos semanas después del solsticio de junio, por lo que se está en invierno.

En el afelio, la cantidad de luz que llega a la Tierra disminuye, de igual manera, la diferencia también se hace notar en los veranos de ambos hemisferios. A pesar que el hemisferio norte la temperatura aumenta, el brillo solar disminuye, haciendo más fresco el día.

Son notables los cambios que producen los diferentes movimientos y fenómenos de la Tierra. La trayectoria elíptica que recorre la Tierra con respecto al Sol produce fenómenos que varían en virtud de la distancia. 

Existe un punto de la trayectoria de la Tierra en que está más cerca del Sol llamado perihelio, y otro en el que está más lejos llamado afelio.

La segunda de las leyes de Kepler establece que la velocidad de traslación es mínima en el afelio y máxima en el perihelio. 

En vista de las fuertes variaciones de temperatura que están por venir, hay que prestar atención a todo lo que hará falta para sobrellevar los cambios del tiempo atmosférico.