Comprendiendo la esencia de los fondos soberanos
Tal vez hayas escuchado mencionar los fondos soberanos, pero ¿sabes realmente qué significan? Se trata de uno de los conceptos más relevantes en un país, sin embargo, son pocos los que realmente comprenden su funcionamiento y alcance.
A continuación, te ofrecemos las claves necesarias para que puedas entender qué son los fondos soberanos, los diferentes tipos que existen, y algunos detalles adicionales que debes tener presente. ¿Estás listo para conocer más acerca de ellos? ¡Comencemos!
Un acercamiento al concepto de fondos soberanos
Lo primero que debes saber sobre los fondos soberanos es su definición. En términos sencillos, se trata de fondos de inversión que están relacionados con los recursos económicos que posee un Estado o país. En otras palabras, los fondos soberanos representan el dinero estatal y forman parte de su patrimonio. Sin embargo, no todos los países cuentan con este tipo de fondos, sino que son predominantemente aquellos con altos niveles de recursos naturales, como el petróleo, u otros recursos valiosos.
Es válido resaltar que también se les puede denominar sovereign wealth fund, en inglés, que vendría a traducirse literalmente como «fondo de riqueza soberana». No obstante, es más común utilizar la expresión fondo soberano para referirse a ellos.
El origen de los fondos soberanos y su evolución
Es importante destacar que los fondos soberanos no son un concepto antiguo, de hecho, tienen menos de veinte años desde su aparición oficial en 2005.
Sin embargo, se sabe que el concepto y forma de gestión de estos fondos existían desde la década de 1950. Se considera que el Kuwait Investment Authority fue el primer fondo soberano establecido, con el propósito de canalizar la riqueza generada por la exportación de petróleo. Desde entonces, se han realizado numerosos avances en este ámbito, y en la actualidad hay 70 países que cuentan con fondos soberanos. Los más destacados son aquellos ubicados en Oriente Medio, China, el sur de Asia y Noruega, siendo este último el que posee el mayor valor.
El funcionamiento detallado de los fondos soberanos
Ahora que tenemos una idea más clara de qué son los fondos soberanos, es fundamental comprender su funcionamiento en detalle. En otras palabras, debemos entender cómo operan y los pasos que dan en la práctica.
En este sentido, se puede decir que los fondos soberanos operan a través de inversiones en la bolsa. Específicamente, se adquieren acciones de empresas y deuda pública. Cabe destacar que no solo el país propietario del fondo puede participar en estas inversiones, ya que también se permite la participación de otros países extranjeros.
Las inversiones que pueden realizarse se dividen en cuatro categorías: efectivo y equivalentes, valores de renta fija, acciones e inversiones alternativas. Asimismo, estas inversiones se realizan siguiendo una prioridad estratégica, que suele basarse en tres opciones: maximizar el capital, estabilizar la economía y prevenir crisis internas o externas, o promover el desarrollo económico del país.
Con base en estas prioridades, se pueden identificar los siguientes cinco tipos de fondos soberanos:
– Fondos de estabilización.
– Fondos de ahorro y generaciones futuras.
– Fondos de reserva de pensiones y pasivos futuros.
– Fondos de inversión de reserva.
– Fondos de desarrollo estratégico.
Clasificación adicional de los fondos soberanos
Además de la clasificación anterior, que se basa en las prioridades de inversión, existen otras formas de clasificar los fondos soberanos según su origen. De esta manera, podemos distinguir entre dos tipos:
– Fondos soberanos de materias primas: estos se caracterizan por obtener sus ganancias a partir de la explotación de recursos naturales, como el petróleo o los metales preciosos.
– Fondos soberanos de materias no primas: en lugar de obtener ingresos a través de las materias primas, se basan en reservas de divisas provenientes de los superávits en la cuenta corriente.
Ventajas y desventajas de los fondos soberanos
Para concluir, es importante tener en cuenta tanto los beneficios como los posibles inconvenientes asociados a los fondos soberanos.
Una de las principales ventajas de estos fondos es que pueden contribuir a estabilizar la economía de un país, impulsando su desarrollo o permitiendo aprovechar al máximo sus recursos. Sin embargo, no todo es positivo, ya que también existen desventajas significativas. Por ejemplo, si los fondos soberanos permiten una participación extranjera excesiva, podrían comprometer la independencia y el control del país sobre sus empresas e instituciones financieras.
¿Ya conocías los fondos soberanos? Aunque actualmente hay 70 en el mundo, esto no significa que en el futuro haya más o menos. ¿Tienes alguna pregunta adicional? ¡Déjala en los comentarios y estaremos encantados de responder!