Existen motivos infinitos para que, de enero a diciembre, se viva una fiesta en Cusco. No por gusto sus calles están llenas de historia milenaria, en algún momento fue la ciudad más importante del Perú durante el Imperio Inca, además de reposar en sus tierras al siempre comentado e imponente Santuario Histórico de Machupicchu.
Cusco tiene actividades que son igual de atrayentes para los turistas y viajeros peruanos y extranjeros. Aquí te presentaremos las festividades más importantes de esta región.
Inti Raymi
Se celebra cada 24 de junio. La ciudad entera se viste de gala para celebrar el máximo tributo al sol, la deidad inca por excelencia. De esta forma, reivindican la antigua tradición inca que le rinde homenaje al Inti (Sol), mediante escenificaciones religiosas de la mencionada época. Los lugares sagrados donde se realizan estas gigantescas representaciones son el Coricancha, la Fortaleza de Sacsayhuamán y la Plaza de Armas.
Corpus Christi
Es una festividad cristiana con pasado inca: anteriormente, hacían procesiones en las que las momias de antiguos gobernantes eran veneradas. Con la llegada del imperio español, las momias fueros sustituidas por figuras de yeso que representan diversos personajes de la cultura cristiana. Este evento multitudinario se celebra todos los años sin una fecha establecida, pues empiezan los festejos 9 meses después de Semana Santa.
Puente Q’eswachaka
A pesar que es una celebración más arraigada a los pueblos de Huinchiri, Chaupibanda, Ccollana, Q’ehue y Pelcaro (todos, en Cusco), esta festividad cobró mucho valor luego del gran interés de los turistas, sobre todo extranjeros.
Todos los años, cada segundo domingo de junio, varones y mujeres de las comunidades se juntan entre sí para renovar, de forma manual, el Puente Q’eswachaka. A su vez, los cuatro días que duran la celebración, se festeja con música, danzas y platillos típicos. Este ritual fue declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Señor de Qoyllur Rit’i
Originario del pueblo de Ocongate, en la provincia de Quispicanchis, la fiesta y peregrinación religiosa del Señor de Qoyllur Rit’i termina siendo del interés de todos los espectadores por los enigmáticos vestuarios y máscaras que se utilizan.
Cuenta la leyenda, que un niño llamado Marianito Mayta se hizo amigo de otro pequeño, pero este era de cabello rubio. Tras unos días sin saber de ellos, fueron encontrados en la nieve del nevado Sinakara: el niño indígena, Marianito, estaba muerto y su compañerito se había convertido en la imagen del Señor de Qoyllur Rit’i.
Día de la Pachamama
Se celebra el primer día de agosto de todos los años. Esta festividad, de origen inca, es para reivindicar el respeto y culto sobre la Madre Tierra, también conocida como Pachamama en el Imperio Inca, una entidad sagrada que se encargaba de darle abundancia a las cosechas. ¿Cómo celebran este día? Con pagos a la tierra. Se realizan ceremonias con vestimentas de la época incaica y se ofrendan productos andinos como la hoja de coca, maíz o chicha de jora.
Carnavales en Cusco
Todos los domingos de febrero son una fiesta en el Cusco, por sus incansables carnavales. Aquí se expresa la algarabía contenida de los pueblos andinos, en las que participan grupos de danza con coloridas vestimentas mientras ensayan sus coreografías y se juega con mucha, mucha agua.
Las yunzas, en la que árboles adornados con pequeños obsequios son cortados con un machete, también se ven con más frecuencia. Estas celebraciones se extienden a pueblos como el Valle Sagrado, Písac, Chinchero, Ollantaytambo, entre otros.
Fiesta de la Virgen del Carmen de Paucartambo
El pueblo de Paucartambo, ubicado a un poco más de dos horas de la ciudad del Cusco, es el epicentro de esta celebración religiosa: durante 5 días, teniendo el 16 de julio como eje central de la fiesta, se celebran diversas manifestaciones para rendirle culto a la Virgen del Carmen. Concurso de agrupaciones de danzas y de bandas, además de ferias gastronómicas con los mejores potajes cusqueños, son los que acompañarán los días que dure este homenaje.