Problemas derivados del uso excesivo de redes sociales
Un informe reciente destaca que un 16 % de los adolescentes tiene dificultades por su adicción a las redes sociales, lo que puede perjudicar sus relaciones interpersonales y su sensación de control sobre sus vidas.
El estudio, llevado a cabo por el equipo de Ciberpsicología de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) en colaboración con investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), contó con la participación de 1.534 jóvenes de edades entre 11 y 17 años en España y México.
Preocupaciones por el uso problemático de las redes sociales
Entre el grupo estudiado, el 2,9 % de los participantes mostró un claro problema con el uso de las redes sociales, lo que se manifestó en comportamientos como la consulta compulsiva, con impactos significativos en áreas cruciales como la familia, la vida social y escolar.
Además, un 13,3 % mostró riesgo de desarrollar dichas conductas problemáticas, según lo informado por UNIR.
Dicha investigación arroja luz sobre las diferencias de comportamiento tecnológico entre los países analizados, vinculando el uso problemático de las redes sociales en España a la preocupación por estar siempre conectados, y en México a la preferencia por la interacción social a través de estas plataformas en lugar de cara a cara.
Abordaje de la adicción a las redes sociales
Un aporte significativo de este estudio es la adopción de un modelo cognitivo-conductual, permitiendo la identificación de perfiles y distinción entre el uso problemático y no problemático, según Juan Manuel Machimbarrena, investigador del grupo Ciberpsicología de UNIR. Mientras que Joaquín González-Cabrera, investigador principal de Ciberpsicología y del Instituto de Investigación y Transferencia (ITEI) de UNIR, sostiene que estos estudios buscan resaltar los problemas potenciales en un porcentaje de adolescentes sin medicalizar su vida diaria.
Para evaluar el uso problemático de las redes sociales, se desarrolló y validó un instrumento de evaluación llamado “Problematic Social Networking Site Use Scale” (PSNUS), el cual permitió la evaluación de los adolescentes en cuatro dimensiones: preferencia por la interacción en las redes sociales, ansiedad en ausencia de visita a las mismas, renuncia a realizar planes debido a la conexión constante y consulta compulsiva.
Consecuencias del abuso de redes sociales
Desde una perspectiva psicológica, la adicción a las redes sociales puede derivar en diversas consecuencias, incluyendo el aislamiento social, baja autoestima, ansiedad social, distracción y disminución del rendimiento académico o laboral, impacto en el sueño y dependencia emocional.
Maneras de combatir la adicción a las redes sociales
Combatir la adicción a las redes sociales en adolescentes implica fomentar hábitos saludables, promover actividades presenciales, y desarrollar habilidades sociales fuera de la pantalla. La educación sobre el impacto psicológico de las redes sociales y la importancia de la privacidad y el autocontrol también son fundamentales. Además, es crucial fomentar la comunicación abierta y el apoyo emocional tanto en el entorno familiar como escolar.
Asimismo, es necesario modelar comportamientos saludables en el uso de la tecnología entre los adultos para promover una relación positiva con las redes sociales.