La teoría de juegos en economía: su definición y uso

Descubriendo la Teoría de Juegos: Un universo estratégico

¿Te has preguntado alguna vez cómo predecir las decisiones de las personas cuando los costes y beneficios dependen de otros jugadores? Existe una herramienta que ha sido utilizada en diversas disciplinas como la economía, las matemáticas, la biología, la sociología y la psicología, para responder a esta pregunta: la teoría de juegos.

Un acercamiento a la Teoría de Juegos

La teoría de juegos, tanto en matemáticas como en economía, se encarga de analizar cómo tomar la mejor decisión en situaciones estratégicas, considerando las elecciones de otros jugadores. Es casi como un juego donde se estudia y comprende la forma de razonar de los participantes.

Un vistazo a sus orígenes

Los primeros indicios de la teoría de juegos se encuentran en escritos del autor James Waldegrave en 1713, aunque fue en 1928 que John von Neumann y John Forbes Nash comenzaron a hablar sobre ella. Posteriormente, en 1950, el famoso «dilema del prisionero» fue creado por Merill M. Flood y Albert W. Tucker, mientras que Nash estableció las bases para definir las estrategias óptimas.

Las piezas fundamentales de la Teoría de Juegos

Como ya hemos explorado, la teoría de juegos es un concepto complejo pero fascinante. Para comprenderla plenamente, es esencial adentrarse en dos aspectos clave:

1. El dilema del prisionero: Un juego que analiza las posibilidades de traicionar o no a un compañero en una situación dada. ¿Qué sucedería si ambos colaboraran o si ambos se delataran?

2. El equilibrio de Nash: Este concepto implica que los jugadores deben considerar las decisiones de los demás antes de cambiar su estrategia, ya que solo sería beneficioso si los demás también optaran por cambiar la suya.

Existen muchos otros juegos que pueden ser analizados mediante la teoría de juegos, algunos conocidos mundialmente, como el ajedrez o el baloncesto, y otros menos conocidos, como los juegos simétricos o asimétricos.

La aplicación de la teoría de juegos en la economía

A primera vista, la teoría de juegos puede parecer poco relevante para la economía. Sin embargo, es una herramienta invaluable para entender los procesos de toma de decisiones de personas, empresas y gobiernos. Algunas situaciones en las que se puede aplicar incluyen:

– Negociación de contratos: Ya sea entre empleados, con otras empresas o incluso con gobiernos.
– Formación de precios: Analizando la situación de la empresa y el entorno para determinar el precio de los productos o servicios.
– Competencia entre empresas: Para analizar y comprender a la competencia en mercados competitivos u oligopolísticos.
– Lanzamiento de un nuevo producto: Conociendo el nivel de producción y anticipándose a las decisiones futuras.

¿Habías escuchado alguna vez sobre la teoría de juegos? ¿Has experimentado con ella?