En este listado, incorporamos lo que para muchos apasionados a la música podrían ser veinticinco de las mejores y más conocidas obras de la música tradicional.
https://www.youtube.com/watch?v=videoseries
Listado de grandes obras conocidas de música tradicional
Johann Sebastian Bach (mil seiscientos ochenta y cinco-mil setecientos cincuenta)
Concierto para dos violines
Este concierto es una de las piezas maestras del Barroco. Bach lo compuso siendo profesor de capilla en la corte de Anhalt-Köthen, seguramente entre mil setecientos diecisiete y mil setecientos veintitres. Esta obra ha sido versionada en múltiples ocasiones, llegando a aparecer desde películas hasta en juegos.
Tocata y fuga en re menor
Es una obra para órgano que como en el caso precedente la data de su composición no se puede fijar con precisión si bien puede estar entre mil setecientos tres y mil setecientos siete. Se ha especulado con que esta obra la compuso para probar órganos con el propósito de ver si entraba suficiente aire cuando empleaba todos y cada uno de los registros y con la máxima situación.
Si la precedente ha sido versionada, qué decir de esta obra.
Conciertos de Brandenburgo
Maravilla del Barroco que se compone de 6 conciertos. Del mismo modo que el concierto para dos violines, esta compilación de los 6 conciertos de Brandenburgo los compone en su temporada en la corte de Anhalt-Köthen, mas no para el Príncipe Leopoldo para quien trabajaba, sino más bien para el Magrave (Marqués) de Brandenburgo. La data en la que Bach se los entregó data de mil setecientos veintiuno.
La pasión conforme San Mateo
Bach compuso esta obra entre ciento veintisiete y mil setecientos veintinueve. Basada en el Evangelio conforme San Mateo y leal a este, tiene una duración de ambiente a dos horas y media.
El propio Bach la dirigió en la Iglesia de Santurrón Tomás de Leipzig el Viernes Santurrón de mil setecientos veintinueve con poco éxito y en su protesta exponía que solo diecisiete de las cincuenta y cuatro voces estuvieron a la altura. Mas fue Mendelssonhn quien en mil ochocientos veintinueve volvió a interpretar esta obra, devolviendo a Bach el justo reconocimiento que llega a la actualidad.
Ludwig van Beethoven (mil setecientos setenta-mil ochocientos veintisiete)
Sonata para piano n.º catorce “Claro de luna”
En mil ochocientos uno compuso esta obra que dedicó a la condesa Giulietta Guicciardi que era su pupila y de quien se rumoreaba que estaba enamorado. Es una de las obras más conocidas del autor así como otras que acá presentaremos. Está en la tonalidad de Do sostenido menor.
En ese año Beethoven confiesa a su migo Wegeler que padece de sordera, situación que para él va a ser una tortura.
Sinfonía nº5 en Do menor
Fue compuesta entre mil ochocientos cuatro y mil ochocientos ocho en la tonalidad de do menor y Si bien en su estreno no tuvo demasiado éxito en su segunda interpretación fue todo lo opuesto y desde ese instante ha sido considerada como obra obligada en cualquier repertorio de música tradicional.
Anton Felix Schindler, uno de los primeros biógrafos de Beethoven, afirmó que el propio músico le había desvelado el significado de los conocidos 4 primeros acompases, y es la conocida oración de “el destino toca a la puerta”, oración que ha dado sitio a muchas interpretaciones, desde ser la muerte quien llama a la puerta, la tortura por su sordera…
Sinfonía número nueve “Coral” en Re menor
Beethoven empezó a componerla en mil ochocientos dieciocho y la concluyó en mil ochocientos veinticuatro. Si algo novedoso tiene esta sinfonía es el último movimiento puesto que jamás ya antes en una sinfonía se había incluyendo un movimiento coral como hizo el músico en su cuarto movimiento. Beethoven puso música al poema conocido como Oda a la alegría de Friedrich von Schiller que con el tiempo ha llegado ha transformarse en símbolo de libertad.
El estreno se realizó el siete de mayo de mil ochocientos veinticuatro en Viena. Beethoven no podía oír la música mas con una partitura iba imaginando como sonaba su novena sinfonía en aquel teatro de Viena. Fue un éxito rotundo y mientras que el público encantado aplaudía, proseguía soñando los sonidos en su partitura, puesto que no los oía, hasta el momento en que un músico de la orquesta le hizo mirar al público y ver el entusiasmo que le mostraban. Esta fue la última aparición de Beethoven en escena, tras la que se encerró en su casa hasta la muerte 3 años después.
Una adaptación de Herbert von Karajan de mil novecientos setenta y dos, de la Oda a la alegría, se transformó en mil novecientos ochenta y cinco en Himno de la UE.
Johannes Brahms (mil ochocientos treinta y tres- mil ochocientos noventa y siete)
Concierto para Violín en Re mayor
Escrito por Johannes Brahms en mil ochocientos setenta y ocho y estrenado en mil ochocientos setenta y nueve en Leipzig con su amigo Joseph Joachim como solista y como directivo de la orquesta. El concierto fue dedicado su amigo a quien consultó en múltiples ocasiones mientras que lo componía puesto que no dominaba técnicamente el instrumento.
Estando el concierto en Re mayor el violín empieza en Re menor. Busca complicidad entre el violín y la orquesta dando estrellato a otros instrumentos e inclusive es quien adorna sus armonías.
Antonín Dvořák (mil ochocientos cuarenta y uno-mil novecientos cuatro)
Sinfonía Nº9 “del Nuevo Mundo” (Op. noventa y cinco) en mi menor
Escrita en mil ochocientos noventa y tres a lo largo de su estancia en U.S.A. a lo largo de su etapa como directivo de orquesta en el Conservatorio Nacional de Música de América en Nueva York.
Edvard Grieg (mil ochocientos cuarenta y tres-mil novecientos siete)
Suites 1 y dos de “Peer Gynt”
Edvard Grieg escribió la música para la obra escénica de Henrik Ibsen en mil ochocientos setenta y cinco con 23 movimiento de los que más tarde extrajo 8, dejando claramente la obra divida en dos conjuntos, Suite nº 1 y Suite nº dos.
George Frideric Handel (mil seiscientos ochenta y cinco-mil setecientos cincuenta y nueve)
Música para los reales fuegos artificiales
Handel compuso esta música en mil setecientos cuarenta y nueve con el fin de acompañar los fuegos de artificio que Jorge II de G. Bretaña organizó el veintisiete de abril de mil setecientos cuarenta y nueve para festejar el fin de la Guerra de Secesión Austriaca. Los festejos y el concierto tuvieron sitio en Green Park de la ciudad de Londres.
Niccolo Paganini (mil setecientos ochenta y dos-mil ochocientos cuarenta)
Concierto violín nº dos en Si menor
Compuso su concierto para violín n º dos en si menor en mil ochocientos veintiseis. Era un virtuoso del violín y se considera como de los mejores violinistas de todos y cada uno de los tiempos.
Niccolo Paganini, personalmente tenía un magnetismo singular, y un público que le adoraba.
Wolfang Amadeus Mozart (mil setecientos cincuenta y seis-mil setecientos noventa y uno)
Pequeña música nocturna
La obra famosa en español como Pequeña música nocturna es la serenata nº trece para cuerdas escrita en la tonalidad de Sol mayor y está fechada en Viena de mil setecientos ochenta y siete. Si la obra completa ha disfrutado siempre y en toda circunstancia de gran popularidad, qué decir del primer movimiento, que sin ser apasionados a la música tradicional todos hemos oído en anuncios, dibujos animados, cine, etc.
Sinfonía Concertante
Mozart escribió esta obra en mil setecientos setenta y nueve para violín, viola y orquesta. El género de obra está entre la sinfonía y el concierto, de ahí su nombre. La viola estaba considerada como instrumento de segunda fila, mas a Mozart le agradaba y acá compartiendo estrellato con el violín nos deja una obra exquisita.
La flauta mágica – La reina de la noche
Mozart la compuso en mil setecientos noventa y uno y la estrenó ese año un par de meses ya antes de su muerte. Se trata de un singspiel, un género de ópera popular alemana, en dos actos y con guión lo escribió Emanuel Schikaneder.
Acá dejamos el aria de la reina dela noche que es sencillamente excelente.
Carl Orff (mil ochocientos noventa y cinco-mil novecientos ochenta y dos)
Carmina Burana
Carl Orff compuso esta cantata escénica entre mil novecientos treinta y cinco y mil novecientos treinta y seis basándose en ciertos poemas de la compilación de cantos de Carmina Burana de los siglos XII y XIII donde se manifiesta el gozo por los placeres terrenales. Su estreno tuvo lugar en Fráncfort en el primer mes del verano de mil novecientos treinta y siete.
Nikolái Rimski-Kórsakov
Scheherezade
Es una suite sinfónica que el músico ruso Rimski-Kórsakov compuso en mil novecientos ochenta y ocho basándose en los cuentos de Las mil y una noches. La obra se compone de 4 movimientos que dejan sentir la fascinación que el creador sentía por Oriente. Cada uno de ellos de los movimientos tiene su título: El mar y el navío de Simbad, la historia del príncipe Kalendar, el joven príncipe y la joven princesa y el festival de la urbe de la ciudad de Bagdad.
Gioacchino Rossini (mil setecientos noventa y dos-mil ochocientos sesenta y ocho)
El barbero de Sevilla
Gioacchino Rossini estrenó esta ópera en mil ochocientos dieciseis en la ciudad de Roma. Es una ópera bufa con guión de Cesare Sterbini y que consta de dos actos. En su estrenó ocurrieron todo género de desgracias, cosechando un clamoroso descalabro. En cambio en la próxima representación logró un enorme éxito, encargándose el tiempo de ponerla en la cima operística.
Franz Schubert (mil setecientos noventa y siete-mil ochocientos veintiocho)
Ballet de Rosamunda
La música para Rosamunda, princesa de Chipre, fue compuesta por Schubert en mil ochocientos veintitres para la obra del mismo nombre de Helmina von Chézy. La obra no consiguió mucho éxito, solo se efectuaron dos representaciones en el estreno e inclusive se perdió la partitura siendo recuperada de casualidad en mil ochocientos sesenta y siete. El reconocimiento que no recibió en vida, como en tantas ocasiones ocurre, llegó pasado el tiempo.
Sinfonía nº ocho “Incompleta”
Se llama así pues en vez de tener 3 movimientos como todas y cada una de las sinfonías solo tiene dos. Pese a ello es una de las obras más completas de Schubert.
El motivo por el cual dejó esta obra sin concluir jamás lo vamos a saber.
Jean Sibelius (mil ochocientos sesenta y cinco-mil novecientos cincuenta y siete)
Concierto para violín
El finés Jean Sibelius compuso este concierto para violín en mil novecientos tres y lo estrenó exactamente el mismo año en Helsinki. El concierto está en la tonalidad de re menor.
Afirmaremos que como ha pasado con tantas grandes obras, su estreno fue un descalabro. El solista no estuvo a la altura, puesto que las contrariedades técnicas eran esenciales, mas hoy la obra goza de un justo reconocimiento.
Piotr Ilich Tchaikovsky (mil ochocientos cuarenta-mil ochocientos noventa y tres)
Concierto violín en Re Mayor
Tchaikovski compuso este concierto en la tonalidad de Re mayor en mil ochocientos setenta y ocho. Este concierto se ha transformado en uno de los más populares de este instrumento.
Lo compuso en 3 semanas tras una profunda crisis personal provocada por su errado matrimonio y el impulso que le dio la compañía del violinista Iósif Kotek .
Concierto piano nº1
Tchaikovski compuso este concierto de piano en Si bemol menor en 3 meses, teniéndolo finalizado en el mes de febrero de mil ochocientos setenta y cinco. Se estrenó ese año en la ciudad de Boston, Estados Unido.
En su estreno estuvo Nikolai Rubinstein, virtuoso pianista, que no mostró interés alguno por la obra. Más tarde le dio su reconocimiento, llegando aun a solicitarle permiso para interpretarla.
Antonio Vivaldi (mil seiscientos setenta y ocho-mil setecientos cuarenta y uno)
Concierto para piccolo
Entre la enorme cantidad de obras que Vivaldi compuso durante sus sesenta y tres años de vida cabe nombrar esta maravilla que es el concierto para piccolo en Do mayor. De este instrumento no hay demasiadas obras y no son muy tenidas en cuenta. Vale la pena percibir esta joya del Barroco.
Las 4 estaciones
Bajo el título de de Las 4 estaciones se reúnen 4 conciertos dedicados a cada una de las estaciones del año. Fueron escritos por Antonio Vivaldi ambiente a mil setecientos veintiuno. Es música gráfica donde podemos descubrir desde la tormenta hasta pesado calor de la tarde de verano.
Otras grandes obras de música tradicional aportadas por los lectores:
Canon de Pachelbel
La marcha turca de Mozart
Serenata de Schubert
El Moldava – Bedřich Smetana
El músico checo, Bedřich Smetana, compuso entre mil ochocientos setenta y cuatro y mil ochocientos setenta y nueve “Mi patria”, suite sinfónica formada por 6 piezas. La segunda de ellas está dedicada al río Moldava y lleva su nombre. En ella describe el curso del río desde el nacimiento hasta la desembocadura. Está escrita en mi menor.
Concierto para violín número 1 – Paganini
En su primer concierto para violín, Paganini ya probó su increíble técnica con el instrumento. Es una fantástica obra para sentarse reposadamente a gozar con la elegancia de sus armonías y sus dobles cuerdas que nos van a dejar abstraídos desde el primer instante.
Claro de luna – Debussy
La sonata para piano famosa como “Claro de luna” es probablemente la obra más famosa de su autor, el francés Claude Debussy. Compuso esta obra, que es parte integrante de una siute de 4 piezas, en mil ochocientos noventa, si bien su publicación se hizo años después y anterior revisión por la parte del propio autor. Tiene un tono relajante y en ocasiones triste como nos señala el título que tenía en su origen: Promenade sentimental.
Adagio – Albinoni
El Adagio de Albinoni tiene dos peculiaridades bien interesantes y estas son:
- Que si el nombre de Adagio de Albinoni nos sugiere que su autor fue el insigne músico del barroco, Tomaso Alibnoni (mil seiscientos setenta y uno-mil setecientos cincuenta y uno), nos confundimos puesto que su autor fue el musicólogo Remo Giazotto.
- La segunda peculiaridad es que no se escribió en el barroco, sino fue en mil novecientos cuarenta y cinco.
El creador manifestó fundamentarse en un manuscrito encontrado en las ruinas de la Biblioteca Estatal de Dresde, donde, según él, halló apenas doce de acompases de la armonía y algo más del bajo. Con esto realizó el conocido Adagio de Albinoni.
Podemos Resumir diciendo que es una maravilla del barroco creada a mitad del siglo veinte.
¿Cuál es tu opinión sobre las mejores obras de música tradicional?
Nos agradaría saber tu opinión sobre este litado de grandes obras de música tradicional. Y asimismo nos encantaría saber cuál o cuáles son las obras que incluirías.