Mucho hemos oído charlar del capitalismo, de que es bueno o bien malo, etcétera ¿Mas cuántos saben verdaderamente qué es la economía capitalista? ¿De qué forma marcha? ¿Cuáles son sus bases?
En el artículo responderemos a estas preguntas para asistiros a entender mejor qué implica el capitalismo. Además de esto, vamos a hablar sobre los beneficios y las desventajas de este sistema económico-social.
¿Qué se comprende por economía capitalista?
Para comprender bien qué es la economía capitalista, vamos a recurrir a la definición técnica del capitalismo. Se trata de un sistema social y económico que se fundamenta en que los medios de producción sean de propiedad privada. En un caso así, la función del mercado es asignar los recursos, en especial los escasos, de una forma eficaz. El capital es esencialmente una fuente que produce riqueza.
Dicho con otras palabras: En los sistemas capitalistas, los recursos productivos tienen un carácter privado. En lugar de pertenecer a una organización, como podría ser por poner un ejemplo el Estado, son propiedad de ciertas personas. Conforme el capitalismo, la mejor forma de llevar esto a cabo es a través de el mercado, pues la meta de la economía es estudiar cuál es la mejor forma de satisfacer todas y cada una de las necesidades que tienen los humanos con los limitados recursos de los que disponemos. Asique la economía capitalista fomenta la competencia y la propiedad privada.
En el caso de la economía capitalista, los factores esenciales de producción son el capital y el trabajo. A través de este sistema, el trabajo se efectúa recibiendo a cambio unos sueldos monetarios. Además de esto, ha de ser admitido de forma libre y consciente por la parte de los empleados.
Con respecto a la actividad económica, esta se organiza de la próxima manera: Los trabajadores que se hacen cargo de los medios de producción consiguen un beneficio económico, incrementando de este modo su capital. Tanto los recursos como los servicios se distribuyen mediante distintos mecanismos del mercado, provocando que las compañías compitan entre ellas. Con el incremento del capital ayuda a producir más riqueza a través de la inversión. Por consiguiente, si las personas procuran conseguir beneficios económicos y competir en el mercado, la riqueza se va a ver aumentada. Si la riqueza aumenta, asimismo aumentan los recursos libres.
¿Cuáles son las bases de la economía capitalista?
Ahora que sabemos qué es la economía capitalista, hablaremos sobre los principios básicos que la componen:
- Mercado competitivo: A través de la interacción de la oferta y demanda se crea el costo de intercambio. Eso sí, con la menos intervención posible por la parte del Estado.
- Libertad de empresa: Con esta base es posible realizar o bien ponerles fin a proyectos empresariales.
- Defensa de los derechos individuales: Se trata de la propiedades privadas de medios productivos y de capital.
- Opciones alternativas de productos y múltiples opciones: Cada persona puede seleccionar entre múltiples productos. Vuelve a entrar en juego el término de la oferta y demanda que abre paso a la resolución de los costos y a los equilibrios.
Contando con estas bases, aquellos individuos que son parte del fantasma económico usan su capital para operar, buscando siempre y en toda circunstancia su interés y maximizando sus beneficios amontonados. En cambio, los trabajadores desempeñan otro género de participación en el sistema. Estos aportan la mano de obra y reciben a cambio un sueldo o bien otras remuneraciones que pueden resultarles útiles para hacerse con los recursos o bien con los servicios que precisen o bien deseen.
Ventajas y desventajas del capitalismo
Hoy se prosigue sin haber inventado un sistema económico perfecto. En verdad, es una labor que se podría tachar de imposible. Siempre y en toda circunstancia existen disconformidades, las personas jamás están todas y cada una conforme con algo. ¿Mas por qué razón? Las ideas y las creencias de los individuos acostumbran a estar fundamentados en cuestiones ideológicas.
Un caso para ideas contrarias sobre un término es el tema de la desigualdad. En general, aquellas personas que prefieren el capitalismo no estiman que la desigualdad suponga en inconveniente. En verdad, están en favor de que exista. Por consiguiente, es una cosa que debemos tomar en consideración en el momento de charlar sobre los beneficios y las desventajas de la economía capitalista.
Otro ejemplo sería el de la capacidad productiva. Es muy frecuente destacar como punto en favor del capitalismo que produce mucha producción de una forma muy eficaz. No obstante, las personas que están contra la economía capitalista lo ven como algo negativo, pues los recursos que tiene el planeta tierra son limitados. Apuntan que tanta producción terminará por agotar dichos recursos.
Ventajas
Comenzaremos por charlar de los beneficios que nos da el sistema capitalista:
- Libre comercio: Gracias a él podemos acceder a una extensa pluralidad tanto de recursos como de servicios. Además de esto, a través de la oferta y demanda se terminan ajustando los costes del mercado. De esta manera se debería llegar a un punto en el que los demandantes puedan satisfacer sus necesidades.
- Igualdad de oportunidades: Aunque es verdad que las diferencias socioeconómicas prosiguen existiendo y muy difícilmente se van a deshacer, el capitalismo fomenta que cada individuo, por bajísimos que sean sus ingresos, tiene la posibilidad de escalar en la sociedad. Eso sí, puede requerir un esmero notable.
- Respeto por la propiedad privada: El Gobierno no puede apropiarse de los recursos de nadie, excepto unos pocos casos, recibiendo el expropiado siempre y en todo momento una compensación económica.
- Promuevo de la innovación: No existen restricciones para producir riqueza y crear ideas de negocio.
- Normalmente, el capitalismo está ligado a las libertades individuales y a aquellas de clase social, como por poner un ejemplo las manifestaciones de ideas políticas o bien el derecho a votar.
Desventajas
Pese a que no suenan tan mal los beneficios del capitalismo, existen algunos puntos en su contra:
- El bienestar individual puede no ser el interés colectivo.
- Generación de más desigualdad socioeconómica: Puede llegar a provocar un enfrentamiento social.
- Calentamiento global: Se le da más relevancia a la productividad que al medioambiente. Afortunadamente pueden surgir ciertas opciones alternativas de mercado para combatir este inconveniente, como por servirnos de un ejemplo negocios sustentables.
- Abusos en el mercado laboral: Los empleadores pueden llegar a explotar a los trabajadores.
- Los recursos y servicios básicos asimismo acostumbran a ser tratados como mercadería. En consecuencia, parte de la población no puede optar a un nivel de vida mayor.
Y a vosotros; ¿Qué os semeja la economía capitalista? ¿Estáis a favor o bien en contra? Podéis dejarnos vuestras creencias en los comentarios.