Los ratios se emplean mucho en el planeta financiero, sobre todo para examinar y adquirir la coyuntura económica de diferentes empresas. Mas asimismo existen ratios que nos asisten a examinar fondos, como por poner un ejemplo el Ratio Sharpe, del que vamos a hablar en el artículo.
Se trata de un ratio que nos va a ayudar mucho en el momento de estimar equiparar distintos fondos de inversión. Vamos a explicar qué es el Ratio Sharpe, cuál es su fórmula y de qué manera interpretar el resultado. Espero que os resulte útil e interesante.
¿Qué es el Ratio Sharpe?
Como bien vais a saber, los ratios son unos indicadores de la coyuntura económica de una compañía. Gracias a ellos podemos efectuar análisis pormenorizados sobre empresas a través de el establecimiento de una relación entre diferentes unidades financieras. El resultado logrado a través de los cálculos de exactamente los mismos es la situación financiera o el cómputo económico de la compañía en cuestión, siempre que interpretemos adecuadamente el resultado.
A través de la comparación de diferentes ratios a lo largo de un período determinado podemos descubrir más sobre la administración de la compañía, si ha sido conveniente o no. De esta forma nos resultará más simple amoldarnos a posibles cambios futuros y contestar a ellos con soluciones eficientes.
En lo que se refiere al Ratio Sharpe, este fue desarrollado por el economista estadounidense William Sharpe, quien ha sido premiado con el Premio Nóbel. El propósito de este ratio es medir numéricamente la relación que hay entre la rentabilidad y la volatilidad histórica de un fondo de inversión. Para esto sencillamente debemos dividir la rentabilidad del fondo que nos resulta de interés, restándole la tasa de interés sin peligro, entre la desviación estándar o volatilidad de esa rentabilidad a lo largo del mismo periodo de tiempo. La fórmula sería esta pues:
Ratio Sharpe = Rentabilidad del fondo – tasa de interés sin peligro (letras a 3 meses) / Volatilidad histórica (desviación estándar de la rentabilidad)
¿De qué forma se interpreta el ratio de Sharpe?
Ahora que ya sabemos qué es el Ratio Sharpe y de qué manera calcularlo, es esencial que sepamos interpretar el resultado. Puesto que bien, cuanto mayor sea el Ratio Sharpe, mejor va a ser la rentabilidad del fondo en cuestión. Eso sí, con relación a la cantidad de peligro que ha supuesto la inversión.
Cuanta más volatilidad haya, mayor va a ser el peligro. Esto es debido a que las posibilidades de que el fondo que estamos calculando tenga unos retornos negativos siempre y en toda circunstancia es mayor cuanta más volatilidad deba sus rendimientos. De todas y cada una maneras, cuando la volatilidad es alta, asimismo es más probable conseguir unos retornos positivos elevados.
Por esta razón, el Ratio Sharpe es menor y el denominador de la ecuación mayor cuando el fondo cuenta con una volatilidad grande. Es decir: Si el valor liquidativo de un fondo ha estado fluctuando entre ochenta y ciento veinte a lo largo de un año entero, su volatilidad histórica es mayor que la de un fondo cuyo valor liquidativo ha estado fluctuando entre noventa y cinco y ciento cinco a lo largo de ese año. La mayor parte de los inversores no procuran solamente fondos que hayan reportado mayores rentabilidades a nivel histórico, si no que procuran fondos que además de esto hayan evolucionado de una forma consistente a lo largo del tiempo, sin padecer grandes avatares. Para comprender el Ratio Sharpe un poco mejor, pondremos un caso ahora.
Ejemplo
Imaginemos que hay dos fondos de inversión de renta variable que realizan sus inversiones en exactamente el mismo mercado. ¿De qué manera medimos su Ratio Sharpe? Vamos a calcularlo en un periodo de un año, comenzamos por el fondo A:
- Rentabilidad a 1 año: dieciocho por ciento
- Volatilidad a 1 año: quince por ciento
- Letras a tres meses: cinco por ciento
- Mínimo del año: -cinco por ciento
- Máximo del año: +22 por ciento
- Ratio Sharpe = (dieciocho-cinco) / quince = cero con ochenta y seis
En cambio, los porcentajes del fondo B son los siguientes:
- Rentabilidad a 1 año: veinticinco por ciento
- Volatilidad a 1 año: veinticuatro por ciento
- Letras a tres meses: cinco por ciento
- Mínimo del año: -quince por ciento
- Máximo del año: +32 por ciento
- Ratio Sharpe = (veinticinco-cinco) / veinticuatro = cero con ochenta y tres
Pese a que la rentabilidad del fondo A es menor que la del fondo B, su ratio Sharpe es mayor. Esto es debido a que la volatilidad de este fondo ha sido menor. En otras palabras: El fondo A ha fluctuado menos que el fondo B, el que ha tenido más avatares que el primero. Si bien al final la rentabilidad del fondo A ha sido menor, jamás ha llegado a perder tanto como el fondo B. En su peor instante, el desempeño se hallaba en -cinco por ciento , al tiempo que el otro fondo ha llegado a perder hasta el quince por ciento .
Imagino que ya os vais a haber dado cuenta de que calcular el Ratio Sharpe de un solo fondo nos sirve de más bien poco. Es más bien una medida para adquirir dos o más fondos entre sí, como hemos hecho en este caso de ejemplo.
Al tiempo que otros indicadores miden los fondos por su desviación con relación a su índice de referencia, conocido como benchmark, el Ratio Sharpe es una alternativa estupenda para medir la desviación estándar o volatilidad histórica de la rentabilidad de diferentes fondos y equipararlos así. ¡Más vale ir sobre seguro!