Todas las claves de la diferencia entre factoring y confirming

¿Sabes qué los diferencia? Factoring y Confirming en la financiación de empresas

En el ámbito de la financiación empresarial, es común encontrar los términos «factoring» y «confirming». Aunque ambos se refieren a lo mismo, existen diferencias fundamentales entre ellos. En este artículo, exploraremos en detalle cada mecanismo y te mostraremos cuál es la distinción clave entre ambos. ¡Comencemos!

Factoring: Obtén liquidez inmediata a cambio de una comisión

Para comprender la diferencia entre factoring y confirming, es importante entender cada uno de estos términos. Empecemos con el factoring.

El factoring es un contrato en el cual una empresa, conocida como «factor», se encarga de las facturas pendientes de otra empresa a cambio de un monto adicional, que por lo general es una comisión. Para ilustrarlo mejor, imagina que tienes una empresa con facturas que aún no han vencido y necesitas urgentemente el dinero. Acudes a una empresa de factoring, la cual te adelanta el dinero de esas facturas a cambio de una comisión. Por ejemplo, en lugar de recibir los 1000 euros que te corresponden por las facturas, recibirías 900 euros.

Dentro del factoring, existen dos modelos distintos:

Factoring sin recurso

En este modelo, el factor analiza previamente si asumirá o no el riesgo de las facturas.

Factoring con recurso

En esta modalidad, si las facturas no se pagan, la empresa que las ha aceptado debe hacerse cargo de la deuda. En otras palabras, si el deudor no paga, la empresa que ha anticipado el pago es responsable de cubrir la deuda.

A primera vista, el factoring puede parecer beneficioso debido a su capacidad para proporcionar financiamiento a corto plazo, flexibilidad y mejora de los ratios de balance. Sin embargo, también tiene sus desventajas, ya que si el deudor no paga, la empresa que ha anticipado el pago deberá asumir la deuda.

Confirming: Anticipo de pagos para proveedores

Ahora que hemos aclarado qué es el factoring, pasemos al confirming. Este término también se relaciona con la financiación empresarial, pero de una manera diferente.

El confirming se puede describir como un sistema en el cual la entidad de pago o empresa realiza los pagos de las facturas de los proveedores de forma anticipada, reteniendo dichas facturas hasta el momento de su vencimiento. En otras palabras:

– El proveedor emite una factura que no podrá cobrar hasta que llegue la fecha de vencimiento.
– La entidad de pago recibe estas facturas y le informa al proveedor cuándo recibirá el pago. También puede ofrecer la opción de cobrar anticipadamente.

Al igual que el factoring, el confirming puede ser con recurso o sin recurso. En el caso del confirming con recurso, el proveedor asume la responsabilidad de cobro. En el caso del confirming sin recurso, es la entidad de pago quien asume el riesgo de impago.

Al igual que el factoring, el confirming ofrece numerosas ventajas, como mejorar la relación entre proveedores y clientes, reducir la carga administrativa y permitir plazos de pago más prolongados para los proveedores. Sin embargo, también tiene inconvenientes. Uno de los principales es que su uso ha disminuido debido a la reducción de los plazos de pago a 60 días. Además, si no se realiza el pago, puede afectar el bolsillo de los proveedores.

La clave está en los usuarios: Factoring se centra en los clientes, Confirming en los proveedores

Ya hemos analizado en detalle en qué consiste el factoring y el confirming. Ahora, es momento de explorar su diferencia clave: el factoring se centra en los clientes, mientras que el confirming se enfoca en los proveedores.

Además de esta diferencia fundamental, existen otras distinciones entre ambos mecanismos:

– El factoring se enfoca en los cobros, mientras que el confirming se centra en los pagos.
– El factoring implica un anticipo de las facturas para obtener liquidez, mientras que el confirming se trata de adelantar pagos a los proveedores.
– Para las empresas, el factoring ofrece flexibilidad en el cobro de sus clientes, mientras que el confirming brinda seguridad a los proveedores al recibir los pagos antes de la fecha de vencimiento.

Ahora que comprendes la esencia de cada uno de estos conceptos y la diferencia clave entre el factoring y el confirming, puedes tomar decisiones más informadas al solicitar o aplicar estos mecanismos en caso de necesitar financiamiento empresarial.